AGENTE EXCLUSIVO HELVETIA SEGUROS

Los dispositivos digitales como los móviles, las tablets, los ordenadores y las videoconsolas están más presentes que nunca en nuestras vidas. Allá donde vamos, estamos conectados a ellos. No sólo los adultos hemos caído rendido a sus encantos, también los niños, pues cada vez son más los que los utilizan a edades más tempranas, con una destreza y agilidad sorprendente.
En este contexto, muchos padres se cuestionan cómo deben educar a sus hijos con estos dispositivos, a qué edades deben dejarles utilizarlos y qué tipo de control deben ejercer sobre ellos, ya que diversos estudios aseguran que el uso excesivo de estas tecnologías puede afectar negativamente al desarrollo cognitivo y social de los niños.

La clave está en darles un buen uso

Lo primero que hay que tener en cuenta es que la relación que pueden mantener los niños con un móvil u otro dispositivo digital no debe remplazar nunca a las relaciones que pueden tener con otras personas en la vida real y todo lo que estas les pueden aportar. Aun así, esto no quiere decir que las tecnologías sean perjudiciales para ellos, pues si las usan adecuadamente, viendo y jugando a contenidos apropiados para su edad, sin exceder el tiempo máximo que recomiendan los expertos, pueden ofrecerles beneficios. Así, por ejemplo, los juegos interactivos pueden ayudarles a estimular su creatividad, aprender idiomas, mejorar su capacidad de estrategia y liderazgo o a fomentar su pensamiento crítico, entre otras cosas.

El tiempo recomendado para cada edad

Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), este es el tiempo máximo que los niños deben estar expuestos a las pantallas digitales de acuerdo con su edad:

  • De 0 a 2 años: no deberían acceder a ellas.
  • De 2 a 4 años: una hora al día como máximo.
  • Más de 5 años: no deberían sobrepasar las dos horas de ocio digital al día.

Establecer pautas de uso desde el principio

Los dispositivos digitales no deben interferir en los hábitos diarios de los niños. Por tanto, hay que evitar que los usen durante las comidas, antes de ir a la cama, mientras hacen los deberes o cuando estén compartiendo tiempo en familia.
De igual modo, es importante hacerles comprender que la tablet, el móvil y el ordenador son sólo una herramienta más de aprendizaje, comunicación y entretenimiento, pero que también existen otras que pueden serles muy útiles, por lo que no deben sentir dependencia de ellas.

La importancia de enseñarles a proteger sus datos y privacidad

La seguridad en Internet es otro de los temas que más preocupan a los padres. Por eso, es recomendable activar el control parental e instalar un sistema de seguridad de alta calidad en los dispositivos que utilicen los niños. También es importante inculcarles que nunca deben compartir sus datos personales ni sus contraseñas en Internet, al igual que no deben establecer conversaciones con desconocidos.
Además, hay que explicarles desde el principio qué contenidos son los adecuado para ellos y cómo deben reaccionar si les aparece algo inapropiado (cerrando la ventana y avisando a sus padres inmediatamente).

Educar desde el ejemplo

Los niños tienden a imitar lo que hacen los adultos, así que si los padres quieren que sus hijos aprendan todas estas pautas y las pongan en práctica, ellos deben ser los primeros en cumplirlas. De manera, que hay que evitar estar a todas horas con el teléfono en la mano, no utilizarlo durante las comidas, dejarlos a un lado cuando los niños estén tratando de contarles algo e intentar sacar siempre un rato para compartir con la familia. Y es que los dispositivos digitales nunca deben ser una barrera entre padres e hijos.

Como ves, las tecnologías utilizadas en su justa medida pueden aportar cosas positivas a los niños, pero la clave está en que aprendan desde el principio a usarlas adecuadamente y que las vean como una herramienta más que tienen a su disposición, pero no como algo imprescindible y necesario para su día a día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido